Title Image

MimArte con aromaterapia

MimArte con aromaterapia

MimArte con aromaterapia es una invitación a llegar a tu alma a través del cuerpo, más concretamente, del olfato y la piel.

Este cuadernito recoge un resumen de la información del taller de aromaterapia organizado para el retiro del Espacio Lasai, en Viniegra de Abajo, La Rioja, en otoño de 2024. Te invito a guardarlo con el mismo cariño con el que hemos preparado todo el fin de semana para ti, ya que recoge información muy útil.

En Piel de Artemisa utilizamos la palabra MimArte para hablar de una forma de autocuidado que integre el disfrute y la armonía en todas las facetas de tu vida.

Podemos practicar el MimArte en cualquier contexto y situación, pero es importante saber que el cuidado comienza en una misma. Y que todo lo que sucede a una persona, sucede en un cuerpo. El tuyo.

¿Qué es la aromaterapia?

La aromaterapia es una terapia natural que utiliza los aromas de las plantas, procedentes de los aceites esenciales fundamentalmente, como herramienta para curar.

Un aceite esencial es una sustancia química muy compleja y concentrada, compuesta por moléculas muy volátiles, que se obtiene de distintas partes de las plantas aromáticas a través de un proceso llamado destilación, en la mayoría de los casos.

¿Por qué es interesante la aromaterapia para tu MimArte?

El uso de los aceites esenciales es una herramienta muy poderosa por varias razones muy importantes:

  1. La Aromaterapia trata de manera integral cualquier desequilibrio. Actúa en la parte física, mental, emocional y energética y su finalidad es devolver el equilibrio al organismo.
  2. En la dosis adecuada no tiene efectos secundarios, no provoca toxicidad ni tolerancia.

Podemos utilizar los aceites esenciales de varias formas: a través del olfato, la manera más rápida y eficaz; a través de la piel, siempre diluidos en aceite vegetal y también, de forma oral, siempre bajo prescripción terapeútica.

El olfato es el principal receptor de la aromaterapia. Es nuestro sentido más vinculado a lo emocional, ya que está directamente relacionado con el sistema límbica, que gestiona funciones como el aprendizaje, las memorias y las emociones.

Es el único sentido que no es procesado en primera instacia por la parte racional de nuestro cerebro y esto explica por qué al oler un determinado aroma podemos sonreír o rechazarlo ya que nos puede general un cambio emocional o conectar a recuerdos, conscientes o no.

Precauciones a tener en cuenta.

  1. Los aceites esenciales siempre deben ser aplicados diluidos en aceite vegetal para aplicarlos sobre la piel o mucosas. Aunque hay excepciones, la mayoría pueden ser abrasivos con la epidermis.
  2. Aunque naturales, no son inocuos. Hay que mantenerlos fuera del alcance de las niñas y niños.
  3. Si preparas tu sinergia en casa, sigue las dosis indicadas por profesionales y, preferiblemente, no utilices más de tres aceites esenciales por cada mezcla.
  4. Los aceites esenciales deben conservarse protegidos de la luz y del calor.
  5. Nunca utilices un aceite esencial cuyo aroma te desagrade.
  6. Durante el embarazo consulta siempre con el personal médico que te atiende. La lavanda será el más seguro. Sin embargo, los procedentes de hierbas como romero, manta, albahacas, ruda… pueden resultar perjudiciales dependiendo cómo los utilices. La inhalación será la forma más segura de hacerlo.
  7. Las criaturas menores de seis años son especialmente sensibles a la aromaterapia. Consulta siempre.
  8. Si estás atravesando una enfermedad hormonodependiente, como un cáncer de mama o de ovarios, deberás consultarlo. Algunos aceites pueden interferir con el tratamiento y el propio proceso.
  9. Durante el climaterio o la menopausia también hay que tener en cuenta tu situación hormonal para elegir el que más pueda ayudarte a restablecer el equilibrio.

MimArte con aromaterapia en otoño.

El otoño nos saca del estado de expansión, de socialización, de los días largos y soleados del verano para ayudarnos a transitar hacia el invierno y entrar más en nosotras mismas, en el hogar, en lo íntimo.

Pero la adaptación a los cambios trae a menudo una serie de desequilibrios emocionales.

La disminución de horas de luz afecta directamente a la segregación de melatonina y serotonina, dos hormonas esenciales para regular el sueño y el estado de ánimo.

La vuelta a la rutina, los horarios… y la disminución de vida social pueden hacer que te sientas más sola y aislada.

Estos cambios también afectan a nuestra alimentación, que a veces, se vuelve más hacia un exceso de hidratos de carbono (azúcares) para compensar esta incomodidad.

La energía del equilibrio de nuestras emociones y del otoño, en concreto, se encuentra en el estómago. Según el ayurveda en el chaka Manipura, que influye tanto en nuestra digestión como en la gestión de nuestro poder interior.

Un equilibrio en el fuego interno, tanto fisiológico como emocional y energético, es clave para mantener un sistema inmune fuerte y prevenir las gripes y resfriados, así como otras enfermedades propias de esta estación. Pero también para conectar con la alegría de vivir.

La selección de aceites esenciales para este encuentro de otoño.

He seleccionado cinco aceites esenciales que te pueden acompañar durante el otoño para ayudarte a conectar con tu cuerpo, con tu energía y con las emociones que se despiertan, para volver al equilibrio a través del placer. Los he agrupado en tres bloques, en función de la propiedad principal que tienen en el contexto de este taller. Pero, como podrás leer, muchos de ellos comparten propiedades o son perfectos para crear sinergias entre sí.

Volver a la rutina.

Aceite esencial de romero. (Rosmarinus Officinalis)

Propiedades:

  • Mental/emocionales:

+  Refuerza la concentración y la memoria. Es genial para el estudio y el trabajo intelectual).

+ Aporta energía y fuerza mental. Confianza y claridad.

+ Activa la intuición y la claridad mental. Perfecto para tomar decisiones.

  • Físicas.

+  Antiinflamatorio y analgésico. Para agujetas, dolores y calambres musculares y también, para dolores musculares.

+  Alivia las molestias reumáticas.

+  Mejora la circulación.

+ Hipotensión.

+ Problemas digestivos relacionados con el hígado y la vesícula biliar.

+ Mucolítico, muy útil en casos de sinusitis y bronquitis.

Cómo utilizarlo:

  • Inhalación o difusión. Para activar las propiedades intelectuales y emocionales y también para tratar las  vías respiratorias.

Se puede inhalar directamente del frasco o bien, aplicar una dilución en aceite vegetal en las muñecas e inhalar profundamente.

Para el difusor, podemos mezclar en el depósito de agua 2 o 3 gotitas y encenderlo durante periodos de media hora a una hora.

  • Sobre la piel. Siempre diluido en un aceite vegetal (1/10), puedes aplicarlo sobre la zona a tratar.

Contraindicaciones:

  • Mujeres embarazadas.
  • Bebés.
  • Niñas y niños menores de seis años controlar las dosis. (Sobre todo, en aplicación tópica).

Aceite esencial de menta. (Mentha Piperita)

Propiedades:

  • Mental/emocionales.

+ Como regulador emocional. Para reacciones explosivas, excesiva emotividad o falta de discernimiento.

+  Para estados de apatía o astenia. -Activa el organismo sin desequilibrarlo (no es un café, no alterará tu sueño).

+ Estimula el lado izquierdo del cerebro. Aumenta la capacidad analítica, ayuda a mantener la cabeza fría en situaciones de estrés y genera apertura mental, sobre todo en aquellas que desconfían y necesitan pruebas de todo.

+  Nos ayuda a atravesar situaciones de incertidumbre.

  • Físicas.

+  Analgésico y antiinflamatorio. Muy eficaz y rápido para migrañas, dolores cervicales, musculares, articulares.

+  Frena naúseas, vómitos y mareos.

+  Alivia las picaduras de insectos.

+  Mejora la circulación. Para piernas cansadas, varices…

Cómo utilizarlo.

  • Inhalación o difusión. Para la migraña y para activar las propiedades mentales y emocionales. También ayuda a refrescar el organismo, así que puede ser un buen aliado en verano si llevas mal el calor.

Se puede inhalar directamente del frasco o bien, aplicar una dilución en aceite vegetal en las muñecas e inhalar profundamente.

Para el difusor, podemos mezclar en el depósito de agua 2 o 3 gotitas y encenderlo durante periodos de media hora a una hora.

  • Sobre la piel. Para tratar las zonas inflamadas, doloridas y activar la circulación, diluido en aceite vegetal (1/10).

Precauciones:

  • Bebés.
  • Criaturas menores de 4 años.
  • Mujeres embarazadas, sólo en terapias olfativas y para las piernas cansadas, únicamente desde el empeine hasta la rodilla.
  • Para conectar con la alegría.

Aceite esencial de limón.

“Conectar con nuestra propia naturaleza”.

Propiedades:

  • Mental/emocionales:

+ Puede ayudarte en momentos de agotamiento tanto físico como mental, que cursen con decaimiento del ánimo. En épocas de mucha carga mental o física debido al trabajo, las responsabilidades, falta de de descanso…

+ Te ayuda a conectar con la alegría y la motivación.

+ Aclara la mente y favorece la concentración.

+ Una de las cualidades más interesantes de este aceite esencial es que nos ayuda a conectar con la naturaleza propia, nuestro verdadero ser, equilibrando el yo con la pertenencia al todo.

  • Físicas:

+ Desinfectante.

+ Preventivo de resfriados.

+ Ayuda a eliminar el mareo y las naúseas.

+ Equilibrante del organismo.

Cómo utilizarlo:

  • Inhalación o difusión. Para todas activar todas sus cualidades.

Se puede inhalar directamente del frasco o bien, aplicar una dilución en aceite vegetal en las muñecas e inhalar profundamente.

Para el difusor, podemos mezclar en el depósito de agua 2 o 3 gotitas y encenderlo durante periodos de media hora a una hora.

  • Sobre la piel. Lo utilizaremos siempre diluido en un aceite vegetal (1/10) y, muy importante, únicamente por la noche y/o alejados de la luz solar por varias horas (mínimo seis).

Precauciones:

  • La única precaución a tomar es no exponerse a la luz solar. Es fotosensible.

Entrar en la calma y mejorar el sueño.

Aceite esencial de mejorana. (Origanum Mejorana)

Propiedades:

  • Mental/emocionales:

+ Muy calmante. Está muy indicada en casos de insomnio, bruxismo, ansiedad…

+ Para calmar la migraña (parte emocional).

  • Físicas:

+ Anágésica. Es muy útil, además de en caso de migrañas, para dolores musculares, de muelas y también en procesos de artritis y reuma.

+ Expectorante.

+ Hipotensora. Perfecta en casos de hipertensión, taquicardias y palpitaciones.

+ Antiinfecciosa. Para casos de infecciones respiratorias, bronquitis, sinustis, rinitis…

+ Digestiva.

+ Diurética.

Cómo utilizarlo:

  • Inhalación o difusión. Para los procesos respiratorios, para los emocionales y para la migraña.

Se puede inhalar directamente del frasco o bien, aplicar una dilución en aceite vegetal en las muñecas e inhalar profundamente.

Para el difusor, podemos mezclar en el depósito de agua 2 o 3 gotitas y encenderlo durante periodos de media hora a una hora.

  • Sobre la piel. Diluido en aceite vegetal (1/10), lo uilizaremos con un masaje suave sobre la zona a tratar, en caso de dolores musculares, artritis, artrosis… etc.

Precauciones:

En la dosis adecuada, o tiene contraindicaciones.

Aceite esencial de Lavanda Vera. (Lavandula Angustifolia)

Es el aceite esencial más seguro y, siempre que no resulte desagradable al olfato, es un imprescindible.

Propiedades:

  • Mental/emocionales:

+ Ayuda a nuestro sistema nervioso a recuperar el equilibrio.

+ Es muy útil para situaciones de estrés, ansiedad e insomnio.

+ Ayuda a aclarar la mente.

  • Físicas:

+ Sus propiedades antiinflamatorias y calmantes lo hacen perfecto para tratar quemaduras, eccemas, heridas o úlceras…

+ Calma las picaduras de insectos.

+ Para dolores e inflamación muscular.

Cómo utilizarlo:

  • Inhalación o difusión. Para las propiedades emocionales y mentales.

Se puede inhalar directamente del frasco o bien, aplicar una dilución en aceite vegetal en las muñecas e inhalar profundamente.

Para el difusor, podemos mezclar en el depósito de agua 2 o 3 gotitas y encenderlo durante periodos de media hora a una hora.

  • Sobre la piel. En este caso se puede aplicar directamente, pero siempre te recomendaré utilizar un aceite vegetal como vehículo, incluso con aceites tan seguros, para facilitar la aplicación.

Quiero terminar esta publicación dando las gracias a personas como Ana, Belén y Jorge por crear lugares con la vocación de cuidado, como el Espacio Lasai, en un momento tan importante como el que estamos viviendo y en el que se hace presente, cada vez más fuerte, la necesidad del cuidado.

También quiero dejar aquí mi gratitud por formar parte de este retiro, que nos permite unir conocimientos y experiencias para crear algo más grande.

Juntas, nos encontramos a nosotras mismas, crecemos y nos expandimos.

En definitiva: encontramos aquello que nos conecta con la vida, con el amor.

Y, cómo no, te agradezco a ti, que estás leyendo estas palabras, por hacer posible todo esto. Por abrirte a la experiencia y por permitirme hacer aquello que me hace feliz.

× ¿Cómo podemos ayudarte?